Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


miércoles, 28 de marzo de 2012

Reflejos Primitivos y Dificultades del Aprendizaje

Método de inhibición de reflejos primitivos del INPP.

Al nacer, el bebé tiene un control mínimo sobre los movimientos voluntarios. Los reflejos proveen al niño durante las primeras semanas de reacciones esteriotipadas ante ciertos estímulos, pero son rápidamente transformadas en habilidades motoras más avanzadas. Los reflejos tempranos también aportan la posibilidad de entrenar muchos aspectos necesarios para el funcionamiento posterior.

Éstos son sólo algunos de los reflejos que pueden estar involucrados en las dificultades específicas de aprendizaje y en los problemas de comportamiento. Es necesaria la presencia de más de dos reflejos aberrantes antes de considerar un diagnóstico de Retraso Neuro-Evolutivo.
Los Reflejos Primitivos se desarrollan durante la vida intrauterina y deberían estar totalmente presentes en el momento del nacimiento. Son gradualmente inhibidos por centros superiores del cerebro durante los seis y doce meses de vida post-natal.
Si continúan siendo activados por estímulos mínimos del entorno en la edad escolar, pueden interferir en el desarrollo de capacidades más complejas.
A medida que el cerebro del bebé se desarrolla durante el primer año de vida, las conexiones hacia centros superiores en el cerebro se fortalecen y gradualmente van sustituyendo a las funciones de los reflejos primitivos. A medida que esto ocurre, los patrones tempranos de supervivencia se inhiben o controlan para permitir que se den en su lugar patrones de respuesta más madura (los reflejos posturales).

Los reflejos posturales son la base para el control del equilibrio, la postura y el movimiento en un entorno basado en la gravedad. El desarrollo de los reflejos posturales se refleja en la creciente habilidad del bebé para controlar su cuerpo, su postura y sus movimientos.
Algunos niños fracasan en la conquista de este control durante el primer año de vida y continúan creciendo en una “tierra sin dueño”, donde se pueden observar vestigios de reflejos primitivos y donde los reflejos posturales no se han desarrollado completamente.

Estos niños siguen experimentando dificultades con el control del movimiento que afecta a la coordinación, el equilibrio, las habilidades de motricidad fina, el desarrollo motor y a aspectos asociados con el aprendizaje como la lectura, la escritura y la educación física.

Los reflejos primitivos retenidos también pueden afectar a las percepciones sensoriales del niño, causando hipersensibilidad en unas áreas  y falta de sensibilidad en otras.

Este método es el que está haciendo Biel. Tiene activos los reflejos del moro y el tónico laberíntico. Se corrigen haciendo unos ejercicios diarios. Cada dos meses se hace una evaluación para comprovar las mejoras.
Ayer tocó revisión. Ha mejorado bastante pero tenemos que seguir trabajando.
Es curioso como mi hijo se explica; dijo que puede hacer la voltereta en casa pero al aire libre no, ya que tiene miedo de que el cielo le caiga encima.
Él necesita hacer muchos movimientos involuntariamente para poder chutar una pelota, otro ejemplo es para poder escribir se sienta torcido...
Sus problemas más importantes son de equilibrio. Si está quieto con los pies juntos parece que haga surf no puede estar inmóbil.
Poquito a poquito va mejorando!

Gracias a todos por vuestras visitas y comentarios, un abrazo!

lunes, 26 de marzo de 2012

Abuso de los antitérmicos

"Fiebrefobia", la epidemia que afecta a los padres

No es un trastorno mental; ni siquiera es un término aceptado en los manuales de psiquiatría. Es, sencillamente, un estado de ánimo que embarga a muchos padres y les lleva a experimentar una angustia injustificada por el estado de salud de sus hijos. Su nombre: fiebrefobia. Síntomas: la necesidad de acudir inmediatamente a Urgencias o al pediatra ante la menor elevación de la temperatura corporal de un niño y la administración innecesaria de medicación. Tratamiento: tranquilidad, un poco de sentido común y, sobre todo, mucha información. Los progenitores siguen dando crédito a los mitos en torno a la fiebre.
Los pediatras confirman que la fiebrefobia, que no es un fenómeno nuevo, afecta a numerosos padres y más en esta época del año, en la que la gripe, los resfriados y las neumonías están a la orden del día. Otro fracaso de la era de la información. José Cristóbal Buñuel, coautor del blog 'Pediatría basada en pruebas', resume el mensaje que no acaba de calar en las mentes de los progenitores, sobre todo si son primerizos: "La fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma que, además, es útil para combatir las infecciones". Santiago García-Tornel, responsable del blog 'Reflexiones de un pediatra curtido', corrobora que se trata de "un mecanismo de autoesterilización" frente a los gérmenes, es decir, sirve para destruirlos.
Cuando se eleva la temperatura corporal de un menor, lo habitual es pensar que ocurre algo malo. En absoluto. Algunas infecciones graves cursan con fiebre muy baja, mientras que otras mucho más leves pueden poner el termómetro al rojo vivo. Amalia Arce, artífice del 'Diario de una mamá pediatra', recalca que lo importante "son los otros síntomas y cómo se encuentra el niño". Si éste sigue jugando, los padres pueden estar más tranquilos que si se encuentra apagado.
Los recién nacidos constituyen una excepción. "Si se trata de un bebé menor de tres meses, siempre hay que acudir a urgencias cuando tiene fiebre", señala la doctora Arce. En la mayoría de los casos, no se trata de un problema grave, pero los neonatos son más vulnerables a las infecciones.
A medida que un bebé va cumpliendo meses, su organismo se va fortaleciendo. "A partir de los dos años, el sistema inmune está mucho más desarrollado", señala García-Tornel. Por eso, "no hace falta ser tan agresivo con el tratamiento", añade. Los especialistas coinciden en señalar que muchos padres –y algún que otro médico– tienen la mano demasiado larga al administrar antipiréticos a sus retoños. "La gente cree que se emplean para bajar la fiebre, pero en realidad son para que el niño se encuentre mejor", precisa el 'pediatra curtido'.

Tratamiento

¿Cuándo se debe recurrir al paracetamol o al ibuprofeno? "Cuando el niño esté muy decaído o cuando su estado general esté muy afectado", aclara el doctor Buñuel. En caso de duda, siempre será mejor consultar al pediatra antes de atiborrar al pequeño a fármacos.
Afortunadamente, "los antitérmicos tienen un perfil de seguridad muy amplio", indica Amalia Arce. "Pero yo siempre les digo a los padres que, si das más cantidad, a lo mejor consigues que desaparezca la fiebre, pero aumenta el riesgo de efectos secundarios", agrega. De hecho, estos medicamentos no son inocuos y hay pruebas sobradas de la toxicidad del paracetamol sobre el hígado. En todo caso, la mayoría de las intoxicaciones por estos productos no se debe a una sobredosificación, sino al consumo accidental. Son fármacos de uso común que, a veces, se encuentran demasiado accesibles. "Los niños los cogen y se toman un chupito porque tienen buen sabor", según la doctora Arce.

Mitos

El uso indiscriminado de antitérmicos está, por lo tanto, totalmente fuera de lugar si se tiene en cuenta que la fiebre se produce, en la inmensa mayoría de los casos, por procesos infecciosos banales que habitualmente se resuelven por sí solos. Pero la sensación de peligro sigue ahí y los pediatras tienen la importante labor de desmontar las creencias falsas en torno a la elevación de la temperatura.
Una de las ideas más extendidas es la de que la fiebre puede desencadenar ataques de tipo epiléptico. Según García-Tornel, "la propensión a las convulsiones febriles sólo se da en, aproximadamente, el 2% de los niños, y cuando se producen no quiere decir que vaya a causarles daño cerebral ni que sean epilépticos".
Lo cierto es que el cerebro no corre peligro casi nunca. "Salvo con temperaturas por encima de los 42 º C, que son rarísimas, no hay riesgo", puntualiza Arce.
Otra creencia incorrecta es la de que si no somos capaces de bajar la fiebre es porque se trata de una enfermedad muy grave. Finalmente, hay que desterrar el uso sistemático de antibióticos. Éstos sólo actúan frente a las bacterias y la mayoría de las infecciones que provocan fiebre es por virus.

Fuente:http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/04/noticias/1296835044.html

domingo, 25 de marzo de 2012

Pesticidas en la dieta

Diversos estudios hallan restos de plaguicidas en más de un tercio de las frutas y verduras.

El término pesticida abarca tres tipos de sustancias: los herbicidas (sustancia química utilizada para eliminar malas hierbas de los cultivos), los fungicidas (contra hongos y moho) y los insecticidas.

Cada una de estas categorías corresponde a una familia química diferente. Los pesticidas se emplean fundamentalmente en las explotaciones agrícolas, pero también en el hogar y en espacios verdes urbanos y bosques.
Las sustancias químicas que se encuentran en la mayoría de alimentos suelen provenir de ese uso masivo en la agricultura.

De cada 100 verduras que consume cualquier ciudadano europeo, 60 están completamente limpias de pesticidas; 36 tienen restos en dosis inferiores al máximo tolerado, y cuatro están contaminadas por encima de esas dosis.

Comienza a haber evidencias, sin embargo, de que pequeñas dosis durante mucho tiempo pueden ser más perniciosas que altas dosis una sola vez.
Según el último estudio de la Dirección General Francesa de la Competencia, el Consumo y la Represión de Fraudes , el  45% de frutas y verduras contiene residuos químicos. Según el estudio, un 58,7% de verduras no contiene residuos y un 7,2% supera el  LMR (límite máximo de residuos), la concentración máxima de residuos de pesticidas legalmente tolerada y que fija la Comisión Europea.
Otro tipo de pesticidas, menos persistentes pero también tóxicos, los compuestos organofosforados, siguen apareciendo en el 14,8% de los productos. Eso sí, en concentraciones generalmente muy bajas.
La presencia de plaguicidas varía según el tipo de alimentos, desde el 37,5% de los cítricos al 3,2% de los frutos secos.
En el caso de las verduras, son los pimientos, tomates, puerros, lechugas y espinacas los productos en los que se registra mayor concentración de residuos. En el caso de las frutas, un 29,7% no contienen residuos, pero un 8,5% rebasa la LMR.

A la cabeza de las frutas están las fresas, las mandarinas y la uva. Según François Veillerette, presidente de la organización francesa MDRGF(movimiento por el derecho y respeto de las generaciones futuras), “cuanto más tiempo permanece almacenada, más cantidad de residuos químicos se transmiten de la piel a la fruta”.

No siempre es fácil eliminar este tipo de sustancias, a veces resulta incluso imposible. En muchas ocasiones, al eliminar hojas o cocer demasiado los alimentos, se eliminan las virtudes nutritivas de los mismos y, sin embargo, no se eliminan los residuos químicos.

La mejor opción es consumir tanto frutas como verduras ecológicas libres de residuos químicos o, en caso de no tener acceso a productos ecológicos, existen los provenientes de la agricultura razonada o sistemas de producción integrados entre la agricultura convencional y la ecológica.

Numerosos estudios relacionan hoy en día los pesticidas con diversas enfermedades como son el cáncer, la infertilidad o las alteraciones del sistema endocrino. Jean-François Narbonne, profesor de toxicología en Burdeos, afirma: “La vía alimentaria no constituye nuestra principal exposición a los pesticidas”. Sin ir más lejos, un reciente estudio de la Asociación francesa “Salud y Medioambiente” (ASEF), demostró que la  calidad del aire en las guarderías es preocupante.

Durante una semana, la Asociación medioambiental analizó el aire de nueve guarderías francesas , obteniendo como resultado niveles preocupantes de sustancias tóxicas, tales como benceno,  formaldehido y phtalatos.

Por cuatro esquinitas de nada

Precioso vídeo, ya veréis al cuadradito no le dan Medikinet para que pase por la puerta...





Cuéntame si te ha gustado

jueves, 22 de marzo de 2012

Pastillas para niños difíciles

El periodista Miguel Jara, azote de la industria farmacéutica desde su web (www.migueljara.com) y libros como Traficantes de salud y Laboratorio de médicos (Península), es más tajante. Para él, el metifelnidato, que se comercializa como Ritalin en el tratamiento del TDAH, es «la cocaína de la infancia», y recuerda los numerosos estudios que hay sobre sus efectos secundarios: retraso del crecimiento en tratamientos prolongados, anorexia, insomnio, problemas
cardiovasculares graves y complicación de los síntomas en pacientes psicóticos.

Por el simple hecho de metabolizarse en el hígado, los dolores de cabeza son habituales al comenzar el tratamiento. Incluso cuando son realmente necesarios, cualquier medicamento exige un peaje.

La industria farmacéutica tiene entre un 16 y un 18% de beneficios netos, más que el sector bancario (15%) o gigantes como Coca-Cola y McDonald’s, entre un 3 y un 4%. Los sectores más críticos han acuñado el término anglosajón disease mongering (sembrar enfermedades) para denunciar la invención o exageración de síntomas que supuestamente practican algunas empresas con el fin de aumentar su clientela potencial.

Procesos fisiológicos normales como la menopausia se tratan con terapias hormonales con muchos efectos secundarios y siguiendo la misma pauta, las épocas de tristeza típicas en la adolescencia se pueden interpretar como depresión y las rabietas repetidas, como enfermizos ataques de cólera.

«La sobremedicación de los niños representa una de las últimas fronteras mercantiles traspasadas. Hace tiempo que se sobrepasó y no tardaremos en comprobar el daño que se está haciendo a la infancia», augura Jara. Los fármacos pediátricos, como los de los adultos, están controlados por comités éticos oficiales, aunque en la práctica es difícil realizar ensayos clínicos con niños.

¿Quién convertiría a sus hijos en conejillos de indias? «En muchas ocasiones se utilizan medicamentos sin conocimiento exacto de dosis, de pautas o de seguridad. Es algo poco científico», afirma.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
Según Jara, por las conexiones financieras entre algunos médicos y algunas farmacéuticas. En el 2013 se publicará la quinta edición del Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales, el conocido DSM que los psiquiatras usan como referencia para diagnosticar enfermedades metales. «En cada revisión aparecen decenas de trastornos nuevos y la infancia ha sido una de las dianas elegidas. Es un peligro social», asegura el periodista.

En el 2006, la revista Psychotherapy and Psychosomatics denunció que más de la mitad de los 170 miembros del panel responsable del DSM tenían lazos financieros con la industria. Tres años antes, las farmacéuticas pagaron 7,5 millones de dólares a la Asociación Psiquiátrica Americana en publicidad para su revista. La inversión aumentó después a 9,1.

No es una tendencia lejana. La Enquesta de Salut de la Generalitat muestra un aumento notable de la medicación en niños en los últimos años. Sobre psicofármacos no hay estadísticas específicas, aunque un informe extrapolable de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Osakidetza apunta que la dispensación de metilfenidato, el fármaco más recetado para tratar la hiperactividad, se multiplicó por 18 entre el 2001 y el 2007 en Euskadi.

Otro comentado informe de la IMS Midas, una de las más importantes fuentes internacionales de informes médicos, ya anunciaba hace unos años que España es el tercer país del mundo en recetas de psicofármacos a menores
de 17 años (unas 1.500 al año), por detrás de Canadá y Estados Unidos. Entre este arsenal terapéutico incluye el Ritalin (metilfenidato), ansiolíticos varios y antidepresivos.

Soluciones rápidas
Hay negocio porque hay demanda. «Es la sociedad la que está medicalizada. Hay mucha información, pero eso no significa que haya formación y se recurre al fármaco como primer recurso», explica la doctora Pilar Carrasco- Garrido, autora de un estudio que muestra el aumento del consumo de fármacos sin receta en niños.

«El ibuprofeno, el famoso Dalsy, se usa de forma preventiva por si el niño va a tener fiebre, ignorando que se metaboliza a través del hígado. Se ha perdido la percepción de riesgo y forma parte de nuestra vida cotidiana », opina.

Muchos padres acuden hoy a las consultas buscando la pastilla mágica que solucione sus problemas rápidamente. Ocurre con la TDAH y con una simple fiebre. «La gente quiere una respuesta inmediata de la medicina y los doctores recibimos mucha presión para dispensar medicación. El niño no se puede poner enfermo porque esto es una sobrecarga importante portante en nuestros horarios», explica el doctor Santiago García-Tornel, jefe clínico de Pediatría del Hospital de Sant Joan de Déu y autor de un blog llamado Reflexiones de un pediatra curtido.

Cada síntoma es susceptible de convertirse en una nueva enfermedad y para cada uno de ellos hay un medicamento específico, según el pediatra. «Yo soy veterano y en la sala de espera miro al niño, no a la enfermedad. Un pequeño puede venir a vernos porque le duele la barriga y cuando le preguntas, quizá coincide con que se acaba de morir el abuelo o los padres discuten en casa», explica García-Tornell. Castells le secunda: «Vamos poniendo remedio a los síntomas y muchas veces no llegamos al conjunto de las cosas».


Fuente: http://www.corrosiva.net/posts/saludybienestar/5654/Pastillas-para-ni-os-dificiles.html

lunes, 19 de marzo de 2012

Neurofarmagen, el gran timo

Navegando por internet fui a parar a una web que me dejó helada.
Se trata de: http://www.analisisgeneticotdah.com/
Esta empresa se dedica ha hacer una prueba de ADN a los "enfermos" de TDAH y determinan que medicación exacta necesita el afectado.
Pedí información y ayer me llamaron. Me explicaron que los resultados son exactos, así no se tiene que marear al niño probando diferentes medicamentos, y yo pregunté, y sino necesita medicación y ha sido un error su diagnóstico? respuesta: todos los niños que llegan aquí necesitan medicación.
Por quién han sido diagnosticados? Depende; del pediatra, neurólogo...
Que farmacéutica tienen detrás? No entiendo la pregunta.
Precio? 450 €.



Saquen sus propias conclusiones...

sábado, 17 de marzo de 2012

Lecto-escritura Waldorf

Pedagogías tradicionales

Pedagogía Waldorf

Parte de la grafía hacia el sonido
Parte del sonido hacia la grafía
Va de la parte hacia el todo
Va del todo hacia las partes
El impulso proviene del pensar
El impulso viene del sentir
Se inicia a los 4 años de edad
Se inicia a los 7 años de edad
El niño está expuesto a una constante exposición de símbolosEl niño está expuesto a una constante exposición de poemas
Escribe con lápiz en una agenda ralladaEscribe con crayola en el espacio libre
Se concentra en el aprendizaje del trazado finoExpande al niño hacia una geografía corporal
Enfatiza el aspecto textual de la prosaVivencia la poesía, la música, las trovas, las historias…
Memoriza a través del nombre de la letraMemoriza a través del sonido que la letra presenta
Enfatiza la lectura silábicaIncentiva la lectura por la historia entera y la observación sonora del texto
Se presentan en el primer año todas las dificultades de la lenguaLas dificultades se abordan en segundo y tercer año
Se enseña letra cursiva en primer añoSe enseñan las letra siguiendo un camino evolutivo
Se usa lapicero negro y borradorSe usa tiza (crayola) en primer año, lápiz en segundo año, pinceles en tercer año y pluma fuente en cuarto año
Concepto: Falló, borra y comienza de nuevoConcepto: todo puede ser transformado
El cuaderno es un instrumento para ejercitarseEl cuaderno es una obra de arte
El profesor sigue libros y guías adoptados por la escuelaEl profesor crea de acuerdo con la clase y sus objetivos





Fuente: http://elcaminodelosninos.wordpress.com/


Ritalin: Mentiras y peligros


Drogando a nuestros niños:
Uno de los mayores fraudes en el cuidado de salud
es la falsedad de la existencia del déficit de atención y
desorden de hiperactividad como una enfermedad real
y la drogadicción de millones de niños completamente sanos

Fred Baughman, neurólogo y pediatra.





Este importante articulo refiere sobre uno de los mayores dramas creados por la medicina aloática y la modesta paternidad actual: Drogar a niños por comportamientos diferentes y molestos a los adultos y a la sociedad.

Se estima que entre el 5 y 10% de los niños y jóvenes pueden sufrir Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y ser tratados farmacológicamente con Metilfenidato (Ritalin, Concerta, Adderall), con lo que esta enfermedad se ha convertido en sólo unas décadas en un gran negocio con millones de pacientes.

A continuación demostraremos los graves efectos secundarios de estos fármacos, también denominados “la cocaína pediátrica” por lo adictivos que son, y la ausencia de un diagnóstico objetivo y consensuado.


En este duro e impactante vídeo de 7′ podemos escuchar a 3 médicos importantes en esta batalla y varias madres testimoniando en el Comité de Reformas del Gobierno de EEUU su historia personal con estos fármacos y explicando con crudeza cómo sus hijos llegaron a enfermar, algunos hasta la muerte .

 Los médicos son:

Y estas son las declaraciones sobre la hiperactividad y el Ritalin:
  • Ninguna conducta, ni siquiera una mala conducta, se puede considerar una enfermedad
  • Etiquetar a un niño de tener una enfermedad mental es una estigmatización y no un diagnóstico. Y darle a un niño una droga psiquiátrica es envenenamiento y no tratamiento
  • No existe una prueba válida sobre evidencia biológica de la enfermedad, por lo que el diagnóstico es completamente subjetivo
  • Los efectos secundarios del metilfenidato incluyen palpitaciones, arritmias cardíacas, psicosis y aumento de las conductas violentas, incluido el suicidio.
  • 7 de 12 jóvenes, que cometieron tiroteos en sus colegios matando a compañeros, estaban tomando antidepresivos
  • En algunos casos las autoridades sanitarias o el colegio han obligado a los padres a medicar a sus hijos (paternidad pasiva) en contra de su voluntad e incluso han alejado a los niños de la familia.
  • Han muerto niños a consecuencia de esta medicación. La web “Death from Ritaline” es un homenaje a estos niños y una denuncia a esta situación
El Dr. Szasz y el Dr. Baughman asesoran a la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (CCHR)* que también ha publicado este informe de 36 páginas en pdf sobre el tema: La psiquiatría destruyendo vidas.
Son muchas las causas atribuibles a la hiperactividad, más allá del simplismo de problema neurológico medicable, y existen otras terapias sin efectos secundarios para tratarlo, pero todas implican muchísimo más tiempo, comprensión, esfuerzo, entrega y apoyo de las familias y toda la sociedad.



“La mayoría de las causas por las que se etiqueta errónea y masivamente a millones de niños con TDAH son falsas. Las pseudo causas utilizadas para drogar a niños son en su mayoría expresiones normales de niños normales aburridos, frustrados, asustados, enojados, traumatizados, indisciplinados o solitarios”  Dr. Breggin, autor del libro “Talking back to Ritaline

Detrás del TDAH encontramos: mala alimentación (con sobredosis de azúcar, aspartamo, glutamato monosódico y otros aditivos alimentarios), problemas de vista u oído, déficit de vitaminas, presencia de plomo, aluminio, mercurio (vacunas), contaminación ambiental, depresiones, niños sensibles, superdotados, etc.…

viernes, 16 de marzo de 2012

Las pastillas de portarse bien

Un informe alerta de los graves efectos para la salud de un derivado de las anfetaminas con las que se trata la hiperactividad .
La epidemia ha vuelto a las aulas.
Cientos de niños en el País Vasco, más de 250.000 en España y millones en el mundo, están siendo tratados contra una enfermedad que no existe con un fármaco que puede causarles graves problemas de salud.

La hiperactividad está siendo puesta en tela de juicio por un número creciente de profesionales sanitarios, que considera que se está dando una respuesta médica a lo que a menudo se trata sólo de un problema educativo.
¿Es un crío movido un enfermo o lo normal en los más pequeños es que salten, corran y se aburran en clase?
Un demoledor informe del Departamento vasco de Sanidad, financiado también por el Gobierno central, aporta las claves para la atención adecuada de un problema sanitario y social que, según considera, ha tomado ya unas dimensiones “desproporcionadas”.

El documento pone en entredicho la existencia misma de la hiperactividad (TDAH) como enfermedad y llama la atención sobre el “creciente” e “indiscriminado” uso que se está haciendo de los psicoestimulantes para su tratamiento.
Esta tendencia, alertan, “se ve apoyada y favorecida por la difusión de la hipótesis, cuestionable, de que la causa” de este trastorno, “es exclusivamente neurológica y determinada genéticamente”. El trabajo es concluyente. Ni existen pruebas diagnósticas para verificar la existencia del TDAH, ni la comunidad científica se pone de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de abordarlo.
En todo caso, alertan de que “en nuestro país no se están siguiendo las recomendaciones sanitarias más básicas y prudentes en cuanto a la prescripción del metilfenidato”, la droga que se prescribe contra la supuesta patología.

La hiperactividad no es nueva. Comenzó a hablarse de ella a principios del siglo pasado, aunque ha sido en las últimas décadas cuando ha adquirido dimensiones epidémicas. Para muchos investigadores, como el neuropediatra estadounidense Fred Baughman, autor del superventas ‘El fraude del TDAH’, directamente no existe.
Es sólo “un invento de la Psiquiatría” sin base científica alguna, que cuenta con el escudo protector de la industria. La mayoría de los profesionales de la salud lo considera como un síndrome de origen neurológico, que se controla con psicoestimulantes.
Durante décadas, los defensores de esta idea, médicos de familia, pediatras y neuropediatras fundamentalmente, han buscado marcadores biológicos, pruebas de laboratorio como radiografías y escáneres que permitieran demostrar esta hipótesis. No los han logrado. “La Asociación Americana de Medicina llegó a afirmar en 1998 que el TDAH ‘es uno de los trastornos mejor investigados de la Medicina’.

No deja de ser una afirmación pintoresca al referirse a un cuadro cuya base genética no se ha demostrado ni de lejos”, comenta el psiquiatra Jorge Tizón, fundador del Equipo de Prevención en Salud Mental de la Sanidad catalana.

Sólo una excepción
En medio de ambas corrientes, un tercer grupo, los defensores de la psicoterapia, considera que la hiperactividad, el déficit de atención y la impulsividad no pueden considerarse una enfermedad, sino “ocasionalmente” síntomas de un problema de salud más grave.
Se refieren a los trastornos de la personalidad, patologías cercanas a la psicosis y la esquizofrenia, que requieren un abordaje terapéutico más amplio, basado fundamentalmente en la ayuda psicológica y el apoyo familiar y escolar.
Figura entre ellos el psiquiatra infantil Alberto Lasa, coautor del informe del Gobierno vasco ‘Evaluación de la situación asistencial y recomendaciones terapéuticas en el TDAH’. “Se le atribuye una incidencia del 5% al 8% , y en determinados entornos hasta del 15% de la población infantil. No es así. Los niños hiperactivos son sólo una excepción”, aclara.
La falta de consenso entre los profesionales sanitarios es total. Más allá de las dudas sobre su existencia, no hay acuerdo sobre qué es la hiperactividad, cómo debe diagnosticarse ni cómo se ha de tratar. Ni siquiera se sabe a ciencia cierta si se trata de un trastorno infantil, como se decía hasta hace sólo unos años, o de una enfermedad crónica.
“Los criterios van cambiando. La última moda es que se trata de una patología incurable que necesita terapia de por vida. La comparan con la necesidad de insulina para el diabético o las gafas para un miope”, critica Alberto Lasa.
Los especialistas que la atribuyen a un fallo en el cerebro la diagnostican mediante el análisis de dos test que rellenan los profesores del niño, por un lado, y los padres, por otro. En ellos, plantean preguntas como si el niño es muy movido, contesta a sus padres, si desobedece y se le caen las cosas a menudo.
“Se sabe muy poco del desarrollo del Sistema Nervioso Central de los niños» -añade Tizón- pero sí se sabe que se halla en continua evolución al menos hasta los 7 u 8 años. Después se enfrentará a la apoptosis neuronal masiva de la adolescencia. Cómo para introducir crónicamente anfetaminas en ese cerebro del que sabemos tan poco, salvo su dinámina y plasticidad”.
Pero, ¿hasta qué punto son peligrosos los fármacos contra la hiperactividad? El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos (NHI) arranca su página de información ciudadana sobre el controvertido fármaco con una seria advertencia.
“El metilfenidato -comercializado en España con los nombres de ‘Concerta’, ‘Medikinet’ y ‘Rubifen’- puede crear hábito. Si toma demasiado puede sentir que no controla sus síntomas y que necesita tomarlo en grandes cantidades.

También es posible que experimente cambios inusuales en su comportamiento”. “Vender u obsequiarlo -añade la advertencia- puede causar daños a otras personas y constituye un delito”. En países como Francia y Sueciaprácticamente nulo; y está limitado legalmente por tener la consideración de sustancia estupefaciente.
Sus efectos secundarios “más frecuentes” son pérdida de apetito, disminución del peso y estatura, trastornos del sueño, irritabilidad y ansiedad. Estudios recientes apuntan al deterioro de la capacidad cognitiva, la aparición de psicosis paranoide, que desaparece con su supresión, y también efectos cardiovasculares y crisis epilépticas.

Otra consecuencia “temible” y polémica sobre su toma es el riesgo de utilización abusiva y predisposición a conductas toxicómanas. El Ministerio de Sanidad admite en una nota a los profesionales sanitarios que “su mecanismo de acción no se conoce con precisión” y que “no se dispone de datos suficientes respecto a los posibles efectos a largo plazo” .
La sanidad de EE UU añade algo más: “El metilfenidato puede causar muerte súbita en niños y adolescentes, especialmente en aquellos que tienen problemas cardíacos”.

El peso de los laboratorios

¿Cómo es posible entonces que se dé a los niños algo tan peligroso? “Calmar a un niño agitado facilita la vida a todo el mundo”, argumenta Juan Manzano, profesor de Psiquiatría infantil y juvenil en la Universidad de Ginebra.
“A los padres les resulta más confortable oír que su niño estará bien con la toma de una pastilla que asumir, por ejemplo, un problema educativo. Y no olvidemos que toda industria, la que sea, tiende a vender su producto”. En el centro de la polémica quedan las empresas farmacéuticas.

El informe del Gobierno vasco alerta de que la mayoría de las guías de práctica clínica del TDAH “fallan en aspectos tan importantes como la rigurosidad de la metodología utilizada” y están financiadas “por la industria”, que fabrica y comercializa la medicación.

«La hiperactividad existe», concluye el reconocido psiquiatra francés Bernard Golse, “pero son muy pocos casos. Hablar de un 8% o un 10% de incidencia es una tontería muy triste, una falsedad difundida por los laboratorios farmacéuticos, que sólo quieren vender medicamentos”.

jueves, 15 de marzo de 2012

Lo que los niños comen puede desencadenar déficit de atención


Estudios revelaron que muchos de los trastornos relacionados con el déficit de atención y la hiperactividad tendrían parte de su origen en una disfunción en la metabolización de determinados alimentos. Qué incluir y qué descartar de la dieta.

Investigaciones médicas recientes del área del neurometabolismo descubrieron que la mayoría de los casos de niños con cuadros de déficit de atención, de hiperactividad y otros trastornos severos generalizados en el desarrollo, se deberían a problemas en el proceso digestivo de los alimentos.
Los síntomas que se pueden advertir sobre la existencia de este fenómeno son los siguientes:

• falta de concentración,
• distracción generalizada,
• problemas en la memoria e
• incapacidades en la planificación y ejecución de las tareas cotidianas.
Paralelamente a estos síntomas “perceptibles”, estos niños suelen manifestar una serie de trastornos fisiológicos que en muchos casos están relacionados con la mencionada disfunción del sistema metabólico:

• dificultades para dormir,
• ansiedad,
• depresión,
• alergias en la piel,
• constipación,
• dolores musculares, articulares y de cabeza,
• bruxismo (rechinar de dientes y muelas),
• mal aliento,
• olor muy fuerte en los esfínteres; entre los más comunes.

Ante cuadros de estas características, lo más recomendable es eliminar transitoriamente los alimentos que presentan mayor dificultad al sistema digestivo para ser metabolizados. Los grupos de alimentos más proclives a generar cuadros clínicos, son los lácteos y las harinas, pero como cada organismo es diferente, puede que sean otros los componentes que estén generando la intolerancia alimentaria.

A través del test Alcat, que a partir de una muestra de sangre detecta la reacción del organismo ante 150 alimentos, aditivos o conservantes habituales en nuestra dieta, puede elaborarse un plan de alimentación personalizado que ayude a mejorar los trastornos relacionados con el déficit de atención.
En una primera instancia, se procede a una dieta restrictiva de los alimentos que llevaron a ese cuadro; lo cual manifiesta una mejoría de los síntomas, pero no erradica el problema, ya que el tratamiento deberá ser integral, no solamente en lo nutricional, sino complementándolo con tratamientos biológicos, psicológicos, sensoriales, educacionales, etc …)

Por: licenciada María Cecilia Ponce (MN 3362), nutricionista de Laboratorio ALCAT Argentina

martes, 13 de marzo de 2012

EL PREMIO NOBEL LUC MONTAGNIER, SE TOMA LA HOMEOPATIA EN SERIO

En una notable entrevista publicada en la revista SCIENCE el 24 de Diciembre del 2010, el profesor Luc Montagnier, el virólogo Francés co-descubridor del virus del SIDA, motivo por el cual obtuvo el premio Nobel en el 2008, describe su nuevo trabajo que tiene importantes y significativas implicaciones para la homeopatía.
Montangier, que es también fundador y presidente de la World Foundation for AIDS Research and Prevention, hace la siguiente aseveración para la homeopatÌa y las dosis homeopáticas :
“No puedo decir que la homeopatía sea correcta en todos los sentidos. Lo que puedo decir ahora es que las altas diluciones son correctas. Las altas diluciones de algo no son nada. Son estructuras de agua que mimetizan las moléculas originales”

En un estudio que se publicó en el 2009, Montagnier demostró que algunas secuencias de DNA bacteriano eran capaces de inducir ondas electromagnéticas, incluso a altas diluciones por encima de la 10 ^18. Este estudio fue una importante contribución a la base de evidencia creciente en investigación fundamental con relevancia directa para la homeopatÌa.

Montagnier se dispone a tomar el liderazgo de un nuevo instituto de investigación en la Jiaotong University de Shangai, y tiene en sus planes estudiar el fenómeno de las ondas electromagnéticas producidas por el DNA diluido en agua. Su equipo de investigación va a estudiar tanto las bases teóricas como sus posibles aplicaciones en medicina.

En la entrevista Montagnier dice que no puede proseguir sus investigaciones en Francia porque no dispone de subvenciones allí. Debido a las leyes de jubilación francesas, no se le esta permitido trabajar en un institución pública. Pero existe también otra razón. Cuando pidió fondos de otras fuentes le fueron denegadas. Montagnier argumenta que existe una especie de miedo alrededor de este tema en Europa.

En este contexto hace mención al Dr. Jacques Benveniste, un médico científico francés que llevó a cabo una investigación sobre las dosis homeopáticas. Montagnier lo ve como a un “Galileo moderno”:
“Benveniste fue repudiado por todo el mundo, porque se hallaba muy avanzado a su tiempo. Lo perdió todo, su laboratorio, su dinero,…Pienso que basicamente estaba en lo cierto, pero el problema era que los resultados no eran reproducibles al 100%”
“Me han dicho que algunas personas han reproducido los resultados de Benveniste, pero tienen miedo de publicarlos debido al terrorismo intelectual de la gente que no los entiende”

Montagnier no esta preocupado que sus colegas puedan pensar que ha girado hacia la pseudociencia.

Responde categoricamente : “No, porque no es pseudociencia. No es curanderismo. Son fenómenos reales que se merecen un estudio más amplio”

La entrevista entera, que es del máximo interés y no tiene desperdicio ,se puede leer en este link del Huffington Post.

Fuente: http://www.joanmorahomeopatia.com/

lunes, 12 de marzo de 2012

Paradigma del Sistema Educativo





Os animo a todos a visitar las webs de las escuelas libres!

http://pequelia.es/62566/directorio-de-colegios-no-tradicionales/

El mejor regalo para nuestros hijos.

domingo, 11 de marzo de 2012

Nuestro camino alternativo...

Biel sigue haciendo los ejercicios diarios para el problema de su lateralidad cruzada, sigue el tratamiento homeopático y la eliminación total de aditivos y colorantes en su dieta.
El mes de Febrero fue un poco duro para nosotros, como expliqué anteriormente dejamos de hacer los ejercicios a causa de una gripe muy fuerte. Esta gripe Biel la superó sin fármacos, ni Dalsy, ni antibióticos...
Una vez superada la gripe, Biel pasó unas semanas muy rebelde y nervioso. Eso pasó porque se dejó el tratamiento de fondo homeopático para combatir la enfermedad. Ahora está mucho más tranquilo y contento.

El seguimiento en la escuela a mejorado mucho, el asiste a una escuela libre y esto le ayuda muchísimo, gracias al contacto con la naturaleza y al tipo de educación que recibe. Su maestra, Anna, es muy cariñosa, cada día recibe a los alumnos con un abrazo y un beso. !Que suerte hemos tenido con Anna!
Sus dibujos han mejorado mucho, son grandes y con muchos más detalles.

Hemos conseguido que entre semana no mire la televisión y eso fomenta mucho sus juegos y sus ganas de hacer manualidades.

Las actividades extra escolares que practica Biel son: Hípica (es una pasada como se relaja), natación (le cuesta un poquito) y atletismo (corre como un lince), siempre vigilando que la competitividad del grupo no sea un problema, ya que hay entrenadores que tienen tela...

Cosas que mejorar: su impulsividad.
Para mejorar este problemilla mañana empezará una terapia artística con acuarelas con Martí Prat (profesor de la Escuela Waldorf de Bellaterra). Martí analiza los dibujos y trabaja para canalizar la rabia con los colores, ya os iré contando.

Gracias a todos por visitar nuestra historia, mi deseo es poder hacer mucho más fácil vuestro camino, y me encantaría recibir comentarios y sugerencias.

No os desaniméis, este es una camino duro y a menudo (por desgracia) os encontraréis personajes que tiran por el suelo todo vuestro esfuerzo.

sábado, 10 de marzo de 2012

El “efecto anverso” del abuso de la oxitocina sintética en los partos

No es ninguna novedad que el uso de oxitocina sintética se ha convertido en una práctica de rutina en los hospitales españoles. Lo que muchas de nosotras no sabíamos es que el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP, http://www.ismp-espana.org/) la incluye en la lista de “Medicamentos de Alto Riesgo”, “aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una gran probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes”.

Esto quiere decir que los profesionales deberían ser muy cautos en su uso y reservarla para los casos en que la relación riesgo/ beneficio se incline claramente a favor de este último. Sin embargo, no es habitual que el ginecólogo o la matrona se tomen unos minutos para solicitar a la mujer su consentimiento y explicarle la indicación médica que hace imprescindible la administración de hormona sintética, sus ventajas y sus posibles efectos adversos.

Si alguna tiene a mano su historia clínica, podrá consultar si en ella figura la cantidad de oxitocina que se usó en su parto. ¿Nos sorprende que ese dato raras veces aparezca en uns historia clínica? Es un apartado que se suele obviar, pues se administra por rutina. Unamos su uso indiscriminado a la cada vez más amplia lista de motivos para inducir el parto y ya tenemos el cóctel perfecto de intervencionismo, el comienzo de una cascada en la que los siguientes hitos son la analgesia epidural, la inmovilización, la episiotomía o incluso un parto instrumental (ventosa, forceps) o una cesárea.

Lo que no nos cuentan es que muchas de las intervenciones subsiguientes a la administración de oxitocina no son “a pesar” de ella, sino precisamente por haber inyectado una hormona sintética. Que, si muchas veces ha hecho falta rescatar con una cesárea de emergencia a un bebé que sufría, ha sido por intentar acelerar- o ”estimular” como dicen los profesionales- el curso natural del parto. Que la oxitocina aumenta el riesgo de rotura e hipertonía uterinas, que multiplica el dolor de la mujer o que está relacionada con hemorragias incontrolables en el parto que pueden llegar a hacer necesaria la histerectomía.

No sabemos cuánta oxitocina se nos administró en nuestros partos, sencillamente, porque no hay una dosis personalizada y adaptada a las circunstancias de cada una de nosotras (en este caso estamos hablando de la cantidad, pero en realidad en la mayoría de los casos no existe indicación para administrar esa hormona, en ninguna dosis.)

Tanto los ginecólogos como las matronas suelen poner “la dosis habitual”; no se calcula la cantidad de forma individualizada, se pone “lo que toca”, se apura el envase -”ya que la hemos puesto” o se vacía de forma rápida antes de pasar a la mujer de dilatación a paritorio.

¿No será que algunos profesionales tienen “prisa” y es mucho más cómodo dejar libres con agilidad los paritorios para que pase la siguiente, como en una línea de montaje? No nos cansaremos de decirlo: el cuerpo de la mujer está preparado para parir y puede hacerlo sin drogas, sin tijeras, sin bisturí y sin máquinas que hacen “ping”. Sólo necesitamos tiempo, respeto y la tranquilidad de que, para el profesional que nos acompaña, somos una persona y no un número.

viernes, 9 de marzo de 2012

Gimnasia cerebral, para mejorar el rendimiento escolar

El inicio del ciclo lectivo genera nuevos desafíos para todos, y para aquellos a quienes el estudio no resulta llevadero, una técnica creada en 1969 puede ser la solución. Cómo el Brain Gym ayuda a despejar la mente, enfocar la atención y revertir casos de hiperactividad, dislexia y trastornos de conducta

Mientras que algunos padres agradecen recuperar la rutina, otros suman una nueva preocupación a su agenda: qué hacer para que los hijos se enfoquen en el estudio, conserven la disciplina y, por sobre todas las cosas, incorporen el conocimiento impartido en las aulas.

Educadores y psicopedagogos reflexionaron sobre el tema a lo largo de los años. Pero no fue hasta las últimas décadas que el análisis se vio enriquecido por el estudio del funcionamiento del cerebro.

Es en este contexto que se inscribe una novedosa técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio y mejorar el aprendizaje en cualquier área.

Denominada Brain Gym o “gimnasia cerebral”, busca “detectar y equilibrar las tensiones que se acumulan a lo largo de la vida en el  área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el logro de metas”, explicó la doctora Susana Buscaglia, psicóloga  acreditada por la Brain Gym International.

Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y en cualquier momento, “una rutina que permite integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras”, puntualizó Buscaglia.

Creada por el educador Paul Dennison, quien en 1969 fundó el concepto de kinesiología educativa en su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos, la gimnasia cerebral se propone hacer de cualquier habilidad una acción refleja y automática. “Algo que en algún momento fue complicado como leer o conducir, pasa a ser fácil y cotidiano”, sintetizó Buscaglia.

La clave de la gimnasia cerebral es la integración de los hemisferios cerebrales, ya que “generalmente los bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona está trabajando con un solo hemisferio y por eso no se pude procesar la información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los integra, lo que sugiere un mal manejo de la lateralidad”, indicó la especialista.

Para ello es necesario hacer una serie de ejercicios que permiten lograr el equilibrio. Al caminar -dice Buscaglia- nos equilibramos alternando el pie izquierdo con el derecho, lo que supone una conexión de movimientos opuestos, izquierdo y derecho, atrás y adelante, superior e inferior, fomentando un estado integrado en el cerebro

El equilibrio se restablece mediante la realización del PACE, es un acrónimo que significa positivo, claro, energético y activo. Estas son las cuatro cualidades necesarias para el aprendizaje personal con un cerebro totalmente integrado  y los ejercicios correspondientes que contienen las cualidades de energizar, aclarar, activar y positivo.

En primera instancia, se debe tomar agua porque es el único conductor de energía eléctrica al cerebro. Luego, se masajea la base del cuello y el ombligo –puntos relacionados con la medicina china- para liberar miedos, llevar más sangre a la carótida y oxigenar el cerebro. Esto permite “salir de la confusión” y aclarar las ideas.

Posteriormente se realiza una marcha para que los hemisferios se crucen, por ejemplo, se puede tocar la rodilla izquierda con la mano derecha y viceversa.

Por último, los “ganchos de Cook”, es decir, la palma de la mano izquierda sobre la derecha se pliega hasta el pecho. Esta figura representa el ocho tibetano, la energía que no tiene comienzo ni fin.

El programa continúa con la asistencia de un terapeuta que ayuda a la definición de una meta clara y concisa, una frase redactada en tiempo presente sobre la que se centra el trabajo. Luego se dramatiza la situación planteada y se aplican programas específicos de ejercicios según el caso.

Al margen de la estrategia desarrollada para cada persona en particular, los primeros pasos de la rutina de la gimnasia cerebral pueden ser realizados en cualquier parte. “En la oficina, en la escuela, en el hogar, todos los días deberíamos hacer esa mínima rutina que no requiere más de 5 minutos para alcanzar nuestro propio equilibrio y poder comenzar cada día de la mejor manera”, concluyó Buscaglia.